miércoles, 14 de diciembre de 2011

Sistema morfoclimático de zonas áridas




-Desierto: zonas donde el agua no está disponible. Estas zonas se distribuyen entre los paralelos 20º-40º de latitud. La temperatura conserva una media de 20ºC y cuando se dan  precipitaciones, son torrenciales. La plantas tienen un ciclo vital rapidísimo.

  • Oasis:paraje de desierto en el cual se puede encontrar agua y vegetación. Se forman debido a que a una determinada profundidad hay un acuífero.
Tipos de desiertos
- Desiertos rocosos(Hammada): La defracción quita toda la arena y hace que se vea la roca madre.

- Desierto pedregoso(Reg): destaca por estar forma por piedras.


-Desierto arenoso( Erg): designa una amplia región desértica de dunas. destacados por sus grandes acumulaciones de arena.


Agentes y procesos externos
-Meteorización: principalmente mecánica, debido a la ausencia de agua. Pero la química también cuando hay presencia de agua.
-Erosión:  la lleva acabo el aire, pero cuando hay agua, lo hace de forma torrencial.
  • Deflacción: el viento remueve, levanta las partículas más pequeñas, el suelo va quedando desgastado y cubierto de piedras(se forman los desiertos de piedras o reg).
  • Abrasión eólica: acción de desgaste o pulido debido a que el viento con arena, va puliendo los materiales con los que choca.
    • Rocas fungiformes: el aire arrastra la arena que al chocar con la roca la va erosionando, pero por la parte inferior de la roca porque el aire solo puede levantar estas partículas hasta una determinada altura.
    • Roca alveolar: Rocas alteradas por la abrasión, debida al constante golpeteo de las partículas que el viento arrastra.



- Transporte: producido por el viento. este proceso es selectivo porque es capaz de elevar partículas de un determinado tamaño debido a que el viento tienen una fuerza determinada.
  • Calima: las partículas pequeñas que son arrastradas millones de kilómetros y se encuentran suspendidas en el aire dando la sensación de poca visibilidad.
Relieves azonales
    El modelado costero

    Los agentes que actúa es el agua marina y la energía de las olas del mar procede de las mareas y del viento.
    Formas del relieve por acción erosiva:

    -Acantilado: se producen debido al socavamiento producido por el oleaje en la base de las rocas.Como consecuencia del derrumbe, el acantilado retrocede y acaban desapareciendo.  Se forma la plataforma de abrasión, que es una formacón debido a la erosión y sedimentación,acumulación de rocas al pie de un acantilado como consecuencia del derrumbamiento de éste.

    Evolución de un acantilado y formación de una plataforma continental
    -Arco de mar: socavamiento de los conjuntos rocosos ejercido por el mar en zonas de roca blanda.


    -Farallón: columna de tierra que se alza sobre el mar cerca de la línea de costa, originado por la acción erosiva de las olas sobre las partes mas blandas de un acantilado.


    -Islote: Al desmoronarse el acantilado, los grandes fragmentos de rocas se van separando de dicho acantilado, caen al mar y forman los islotes.


    -Otras formas de relieve:
    • Cuevas
    Acción geológica sedimentaria y de transporte.


    -Playa:dividida en tres partes:
    • Anteplaya: zona que se inunda cuando ocurre la pleamar.
    • Brema: montículo que se encuentra antes de la anteplaya. comienza a crecer vegetación.
    • Transplaya: parte de la playa a la que nunca llegará el agua a no ser que se produzca una tormenta, ya que se encuentra detrás de la brema.
               tipos de playas:
    • Bahía:

    • Cala:

    • Ensenada:
    -Albufera:Un depósito de arena que ha crecido hasta aislar una laguna costera de gran tamaño,en la que no hay ninguna corriente. Esta dividida por una flecha.




    -Flecha litoral: acumulación de materiales a lo largo de millones de años, unidos a la costa por un extremo.


    Flecha del Rompido (Huelva)
    -Tómbolo: es una acumulación de sedimentos que une el islote con la costa.




    -Marisma: llanura próxima al mar, que ha sido inundada por éste en los periodos de pleamar.






    MODELADO LITOLÓGICO


    Modelado kárstico o cárstico: El resultado de la acción del agua al disolver normaltemente rocas calizas.
      

              EXOKÁRSTICAS


    - Lapiaz: conjunto de surcos estrechos, separados por crestas. Los podemos encontrar en paredes inclinadas.


    - Cañón: es la excavación del agua  en un terreno sedimentario, dando lugar a una profuunda hendidura de paredes verticales.



    -Dolina: depresión con formas redondeadas y paredes inclinadas.


    -Surgencia: Grandes masas de agua que salen del interior de la montaña.

    Surgencia en el nacimiento del río Cuervo


    -Torca: son similares a las dolinas, con la diferencia de que sus paredes son escarpadas.
    Torca de Fuencaliente
    -Poljés:  se caracterizan por sus grandes dimensiones de valle alargado y cerrado con contornos irregulares.
    -Toba: ramas de árboles que se han ido petrificando por diversos procesos, las ramas se descomponen y se queda el agujero.


    -Laguna: acumulación de agua en un terreno hundido. de menos tamaño que un lago.


        ENDOKÁRSTICA

    -Estalagmitas: de pósitos que se disponen en el suelo.
    -Esralactitas: depositos minerales que se disponen en el techo.
     Cuando estas dos se unen se formas pilas o columas.


    -Galerias: cavidad horizontal y sin pendiente que se encuentra el interior de la tierra.
    -Simas: cavidad que se abre al exterior mediante un pozo o una pendiente pronunciada.

    Modelado granítico

    Paisaje moldeado por el efecto de la erosión sobre granitos u otras rocas plutónicas. El relieve es formado por  los agentes de erosión y meteorización.

     Principales formas del relieve:
    -Domo: debido a la erosión ha formado una cúpula. Con el paso del tiempo terminará fracturándose.

    -Berrocal:  los materiales graníticos se acumulan o se apilan a partir de las fracturas de los domos. Estos materiales tienen bordes angulosos.

    -Pedriza:  los berrocales se van redondeando cada vez más formando pedrizas.


    -Navas: depresiones excavadas en el terreno de zonas graníticasm, que se pueden inundar de agua.

    -Marmita de gigante:  es una formación fluvio-glaciar.

    Formación de las marmitas de gigante 

    Sistema morfoclimático de zonas húmedas

    El sistema morfoclimático templado se encuentra en regiones de latitudes medias entre 40º-60º. Zonas donde predomina, sobre cualquier otro agente, la acción del agua.
    -Agua  salvaje: son aguas continentales que circulan sin curso fijo, discurren durante periodos de lluvia. Son importantes en zonas de ausencia de vegetación como agente erosivo. El paisaje esta formado por cárcavas(pérdida de suelo).Tambien se forman las chimeneas de hadas.


    -Torrente: Cauce donde fluye el agua en determinadas épocas del año, está relacionada con el deshielo, con la luvia o una combinación de ambos. Se distinguen tres partes:

    • Cuenca de recepción: Es una zona de gran pendiente, por la que el agua transcurre con gran violencia arrastrando materiales. En esta cuenca se produce una intensa acción erosiva.
    • Canal de desagüe:cauce por donde circulan el agua y materiales, profundizando el valle. Son importantes los agentes geológicos externos de la erosión y el transporte.
    • Cono de deyección: se depositan todos los materiales configurando una masa de forma cónica, constituida por fragmentos por distintos tamaños no seleccionados.

    -Abarrancamiento: grieta que la lluvia o trombas de agua producen en la superficie de los suelos, especialmente formados por materias blandas.

    -Suelos: estrato superficial dividido en varias capas donde se sienta la vegetación.


    -Bandland: suelos en los que no hay vegetación debido al paso de aguas salvajes, por tanto, son terrenos muy erosionados.


    -Río: Son corrientes de agua permanentes que discurren por un cauce fijo. Circula en pendientes menos importantes que en los torrentes. Tienen la tendencia de nivelar el perfil.
    • Cuso alto: En esta zona el agua transcurre con gran velocidad, por lo que predominan los procesos de erosión y transporte. Por esto da lugar a un valle en forma de "V"
    • Curso medio: La pendiente es más suave y por tanto la velocidad de las aguas es menor. y conforme va perdiendo energía el cauce comienza a curvarse y dan lugar a meandros. Predomina el transporte,pero también la erosión y la sedimentación. En los márgenes se depositan los aluviones.
      Meandros
    • Curso bajo: la pendiente es pequeña, la velocidad del agua disminuye y predomina el proceso de sedimentación. El valle fluvial adquiere su máxima anchura.
      • Delta: los sedimentos arrastrados se depositan en la desembocadura de los ríos.
      Delta del río Ebro
      • Estuarios: la estructura que aparecen cuando  un río desemboca en mares tranquilos. Cuando es un mar bravo no se forman porque tienen la  capacidad de ir quitando los aluviones depositados.
      Estuario del río Klamath
      • Rías: en los momentos de pleamar, el agua de mar inunda el río.
    Ria de Ribadeo.
    -Llanuras de inundación: es una zona horizontal con mucho caudal, el agua puede subir de nivel(por precipitación) e inundar los terrenos próximos.

    -Terrazas fluviales: conforme va pasando el tiempo, el agua va erosionando el fondo, lo que va creando distintos niveles (erosión remontante).
    -Cascadas: son saltos que se producen en puntos de un río donde existe un brusco desnivel o aumenta mucho la pendiente por una fractura del terreno. Siempre están en regresión debido a la fuerza con la que actúa el agua, se produce la erosión, lo que la va destruyendo.







    Sistema morfoclimático periglaciar

    El sistema morfoclimático periglaciar aparecen en zonas donde las temperaturas alcanzan valores por debajo de los 0º durante la mayor parte del año.
    Las zonas donde se producen los procesos periglaciares rodean a las que corresponden al sistema morfoclimático glaciar.También en zonas templadas, pero a cierta altura.
    Se caracteriza por:

    • La existencia de un suelo helado durante todo el año(permafrost). Algunas partes del suelo se descongelan en algunas épocas del año(mollisol).

    • Suelos poligonales o cuña de piedra: El agua se introduce por las grietas y ésta actúa a modo de cuña, separa los bordes y crea unas discontinuidades.

    • Suelos almohadillados: debido a los procesos de congelación y descongelación se forman abultamientos.
    • Pingo glaciar: grandes elevaciones del terreno que se producen por la congelación y descongelación de  materiales sueltos que van a ir aumentando el volumen de la estructura.





    lunes, 12 de diciembre de 2011

    Modelado glaciar

    Un glaciar es una masa de hielo permanente, formado por acumulación, compactación y transformación de nieve y de sedimentos. 
    Tipos de glaciares:
    - Casquete o islandsis son propios de las zonas polares.Son inmensas masas de hielo con numerosas lenguas que terminan en el mar, con un desplazamiento de unos 10 a 30 cm diarios. Al romperse y al caer grandes fragmentos al agua, se originan los icebergs.
    Casquete de la isla Decepción, cerca de la Antártida



    Iceberg
    -Alpino o de valle: Esta forma de glaciar es la más conocida y la más habitual en las montañas de latitudes frías.
    • El circo glaciar es un depresión con forma de cubeta rodeada de montañas donde se acumula la nieve y por su presión, se transformen hielo.
    • Lengua glaciar: zona por la que discurre y debido a la gravedad, va a ir bajando por la pendiente.
    • Zona de ablación: es la de menos altitud, donde se produce la fusión del hielo del glaciar.
    • Morrenas:el hielo conforme se va desplazando  por la pendiente, roza con el fondo y las paredes y se va creando unos depósitos de materiales que se van uniendo a la masa de hielo que se desplaza.
      • Frontal o terminal: todos los materiales que son arrastrados hasta la zona de ablación.A lo largo del valle podemos encontrarnos varias de ellas debido a las temperaturas.
      Morrena terminal. Alaska
      • Lateral:los materiales que se sitúan en las orillas.
      Morrena lateral. Alaska
      • Central: es la unión de varias morrenas laterales.
      Morrena central. Alaska
      • De fondo: depósitos que se encuentran en contacto con la superficie por la que se desplaza la lengua.

    Agentes geológicos externos que actúan en los glaciares
    -Meteorización: actúa la meteorización física y mecánica.
    -Erosión: tienen una gran capacidad erosiva, actúan como una lija entre las paredes por las que pasa.
    • Arranque:proceso por el que al pasar el glacial por una superficie fracturada, provoca el arrastre de bloques de roca
    • Abrasión: los fragmentos arrancados son arrastrados por la pendiente, y éstos actúan como una lija que pule y alisa la superficie del fondo y las paredes del valle.
      • Fiordos: son valles glaciares ocupados por el mar , pero por su forma en "U" revela su origen glaciar.
    Fiordo Noruego.
      • Rocas agorregadas: presentan una superficie pulida  debido a que el glaciar a pasado por encima de ellas.
    Mecanismos de formación de una roca aborregada. Figura 1
    Mecanismos de formación de una roca aborregada. Figura 2

    -Transporte: no es selectivo.
      • Bloques erráticos: son fáciles de reconocer porque son grandes masas de rocas que no han podido ser transportadas por nada, aparte de un glaciar.

    -Sedimentación:
      • Till: acumulación de sedimentos variados de tipo glaciar.

      • Tillita: tiene origen de ña consolidación de los tills. Quiere decir que antaño existieron glaciares en esta zona.
    Relieves que forman los glaciares.
    -Matter-born o Horn:se dan lugar debido a  la erosión progresiva y simultánea de las paredes en distintos lados de la montaña.
    Monte Cervino, Suiza
    -Valles colgado: son valles que quedan de antiguos glaciares. Su fondo se queda por encima del nivel del valle principal. Los materiales del valle colgado se depositan en el valle mayor y se transportan.

    Valle La Larri